Novedades

Compra por categorías

Lo que dicen los autores

EDICIÓN ESPECIAL 50 AÑOS DEL GOLPE

Ocho años le tomó desentrañar y denunciar cómo las dictaduras sudamericanas coordinaron sus políticas represivas para secuestrar, torturar y asesinar a los/as opositores políticos/ as y exiliados/as sin distingos ni piedad. Perseverante y valiente, la italiana Francesca Lessa -doctora en Relaciones Internacionales de la London School of Economics, investigadora y docente de Estudios Latinoamericanos y Desarrollo en la Universidad de Oxford, Inglaterraes la autora de una de las investigaciones más
completas sobre el Plan Cóndor.

Odette Magnet

Periodista

EDICIÓN ESPECIAL 50 AÑOS DEL GOLPE

Propongo una mirada enraizada en la experiencia personal, algo colectiva aunque desde un ámbito restringido de mujeres feministas a partir de la emergencia de las primeras señales de la segunda ola del feminismo bajo dictadura ya que la trayectoria del movimiento feminista ha sido analizada por muchas mujeres. El medio siglo
transcurrido otorga la posibilidad de pensar en los pasos dados por el movimiento feminista, en sus viajes entre la sociedad y la política, de la sociedad al Estado, del Estado hacia las mujeres. Logros, horizontes, posibilidades transformadoras sin dejar de lado el hecho que la historia no es lineal, que a menudo se congela, tropieza con escollos, incluso vuelve atrás buscando restaurar los buenos tiempos del orden patriarcal como lo son las señales  del presente.

Ximena Valdés

Integrante Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, docente en Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

EDICIÓN ESPECIAL 50 AÑOS DEL GOLPE

Vivió como un epicúreo; se dio la muerte como un estoico, el cañón del arma apuntando su boca. Ese 11 de septiembre de 1973, el buen vividor Allende tuvo un final a la romana. No estaba previsto que entraría en la leyenda y permanecería en las memorias. Había dos hombres dentro de él y, desde fuera, hasta ese entonces, yo mismo al igual que los demás, solo habíamos visto uno solo: un radical-socialista de buen humor, confiado en la muñeca, aficionado al pisco, a la buena comida, a las bromas y a las mujeres hermosas. Porque Allende tenía sentido del humor, cosa rara en la izquierda, donde la seriedad es tradición, y no posaba al héroe que sería un día. No llevaba ni barba ni boina, el compañero presidente. Unos gruesos lentes de carey, un bigotito bonachón, la voz burlona y cálida, simpático, fraternal e incluso masón, como Pinochet, por lo demás. Tenía todo lo necesario, diría yo, para alejar las sombras fatídicas; y para engañar a su mundo.

Régis Debray

Escritor y filósofo. Texto escrito para la edición chilena de Le Monde Diplomatique

EDICIÓN ESPECIAL 50 AÑOS DEL GOLPE

Para ser exactos con la historia, he de decir que la causa judicial que obligó al general chileno Augusto Pinochet a enfrentar a la justicia por sus crímenes, tiene como precedente inmediato la causa de las Juntas Militares de Argentina. Guardando el rigor y fidelidad históricos, todo comenzó el 24 de marzo de 1996, fecha en la que se conmemoraban veinte años del Golpe de estado cívico militar en Argentina. Después del juicio a las juntas de 1985, Argentina vivía en un clima de impunidad generalizada, gracias a las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987), así como a los indultos generales otorgados por el presidente Carlos Menem. Los jefes de las juntas estaban en libertad, e incluso algunos se mantenían activos en política (como si nada hubiera pasado), mientras otros oficiales y suboficiales se burlaban de las víctimas y
llegaron a jactarse de sus crímenes y a hablar libremente de ellos en televisión, como lo hiciera el capitán Adolfo Scilingo.

Baltasar Garzón Real

Jurista. Texto escrito para la edición chilena de Le Monde Diplomatique

EDICIÓN ESPECIAL 50 AÑOS DEL GOLPE

El golpe militar de septiembre 1973, terminó a sangre y fuego con el proyecto de transformación socialista en democracia y abrió camino a un régimen de terror desde el Estado y a un proceso de refundación capitalista autoritaria que significaba la destrucción del orden político y de todos los proceso de democratización, desarrollo y modernización que había tenido el país a lo largo de su historia, principalmente, desde mediados de los sesenta.

Manuel Antonio Garretón M.

Sociólogo. Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades

EDICIÓN ESPECIAL 50 AÑOS DEL GOLPE

Atardecer, estrecha terraza de un departamento en el barrio La Chapelle. La copa de los árboles y sus ramas densas se mecen con el viento y dibujan siluetas sobre el largo muro azul mexicano. Alrededor de una mesa, cuatro amigas, viejas miristas franco-chilenas, unidas, herida con herida, fragilidad con fragilidad, alegría con alegría, retomamos la conversación allí donde se había interrumpido, desafiando distancias y silencios. En el flujo de resplandores del ayer que aclaran la noche, el músculo de la memoria activado por la confianza, al compartir dudas y preguntas, vamos interrogando vivencias, pensamientos de nuestra juventud. Es agosto de 2023, se van a cumplir 50 años del golpe civil militar, y el afecto nos sostiene para extraer luz de la oscuridad, para excavar en el pasado, para enhebrar el hilo de nuestras memorias

Carmen Castillo

Cineasta

Editorial Espartaco

Septiembre 2023

En esta edición

AFICHE CONMEMORATIVO

Los más destacados

Lo que dicen los suscriptores

Bring to the table win-win survival strategies to ensure proactive domination. At the end of the day, going forward, a new normal that has evolved from generation X is on the runway heading towards a streamlined cloud solution. Capitalize on low hanging fruit to identify a ballpark value added activity to beta test.

Mantente Actualizado

Columnas

Suscríbase a

Le Monde diplomatique

    0
    Tu carro
    Tu carro esta vacíoVolver a la tienda
    ×