¿HACIA UNA ERA POST-NUCLEAR? EDICIÓN DIGITAL
LA RESISTENCIA ZAPATISTA. EDICIÓN DIGITAL
REFORMA AGRARIA. EDICIÓN DIGITAL
SIRIA. LAS COMPLEJIDADES DE UNA GUERRA POR ENCARGO. EDICIÓN DIGITAL
RECUPERAR EL AGUA. EDICIÓN DIGITAL
EL NUEVO TERRORISMO. EDICIÓN DIGITAL
NUEVO SISTEMA DE PENSIONES PARA CHILE. EDICIÓN DIGITAL
por Luis Mesina
I. PRESENTACIÓN II. FUNDAMENTOSA. El Sistema de AFP ha fracasado
B. No hay tiempo para continuar reformando este sistema
MUJERES. EDICIÓN DIGITAL
Las mujeres en el movimiento estudiantil, por Mia Dragnic
Batalla por el derecho al aborto en Chile, por Julia Pascual y Leila Miñano
Silencio de las mujeres y mujeres silenciadas, por Ximena Vald...
LOS KURDOS. LA LUCHA DE UN PUEBLO SIN ESTADO. EDICIÓN DIGITAL
La guerra sucia del presidente Erdogan, por Laura-Maï Gaveriaux
La democracia turca frente al “sultán”, por Selahattin Demirtas
El ecologismo libertario de Murray Bookchin, por Benjamin Fern...
PUEBLO MAPUCHE Y AUTODETERMINACIÓN. EDICIÓN DIGITAL
La violencia política mapuche, por Fernando Pairican
Los mapuche: el pueblo que lucha para reconstruirse, por José Huenchunao Mariñan
¿Compra-venta, expropiación o control territorial?, por H...
OTRA POLÍTICA ES POSIBLE. BUSCANDO ALTERNATIVAS. EDICIÓN DIGITAL
COMUNICACIÓN Y PROCESO CONSTITUYENTE. EDICIÓN DIGITAL
Presentación, por Claudio Avendaño Ruz
Manifiesto por una televisión pública decente, por Jesús Martín-Barbero y Omar Rincón
Auge, esplendor y límites de la democratización de los medios e...
EL DERECHO A LA REBELIÓN. ENSEÑANZAS DE LA HISTORIA. EDICIÓN DIGITAL
DESARROLLO SUSTENTABLE. EDICIÓN DIGITAL
LAS DROGAS DE LOS DETENIDOS. EDICIÓN DIGITAL
Tipos y cantidades de drogas incautadas
En términos generales, los hallazgos más importantes de la investigación, en cuanto a los tipos de drogas poseídos por los imputados al momento de ser detenidos, son los siguientes: el 53,0% lo fue por tenencia o porte de cannabis; el 4,9% por cultivo; el 19,9% por tenencia o porte de pasta base de cocaína (PBC); el 18,4% por clorhidrato de cocaína (HCL), y un 3,8% por otras sustancias.
En cuanto a las cantidades portadas o tenidas por los imputados debido a infracciones a la ley de drogas, en las causas por tenencia de plantas de cannabis en el 78,0% de ellas no se reporta la cantidad; el 7,4% tenía una planta de ese vegetal y el 15,1% hasta seis, el 7,0% entre 7 y 1.000 plantas. En las causas por porte o tenencia de cannabis a granel, el 49,2% portaba hasta un gramo de cannabis; el 69,9% hasta dos gramos y el 93,8% hasta 10 gramos de esa sustancia. En las causas por pasta base de cocaína (PBC) el 44,6% portaba hasta un gramo de PBC y el 63,5% portaba hasta 3 gramos. Mientras que en las causas por clorhidrato de cocaína el 46,6% portaba o tenía hasta un gramo y el 61,6% hasta tres. En resumen, el 51,8% de los imputados portaba o tenía hasta un gramo de cualquiera substancia controlada o una planta.
La cantidad de droga portada, tenida o cultivada es determinante en cuanto al punto de corte o umbral, en relación a la cantidad de sustancia psicoactiva que diferencia entre la posesión de “una pequeña cantidad para el uso personal, exclusivo y próximo en el tiempo”, lo cual constituye solamente una falta de la que tratan los artículo 50 y 51 de la ley 20.000 de drogas; la posesión de una pequeña cantidad superior a esa, es constitutiva del delito de microtráfico que sanciona el artículo 4 de la ley en referencia. Las sanciones para la posesión o tenencia de cualquier cantidad superior a esa son las correspondientes a las infracciones al artículo 4, por microtráfico, con penas de presidio menor en sus grados medio a máximo (de 541 días a 5 años) y multa de diez a cuarenta unidades tributarias mensuales, o al artículo 3, por tráfico de drogas, con penas de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo (de 3 a 5 años) y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales.
LAS DROGAS DE LOS DETENIDOS. EDICIÓN DIGITAL
Tipos y cantidades de drogas incautadas
En términos generales, los hallazgos más importantes de la investigación, en cuanto a los tipos de drogas poseídos por los imputados al momento de ser detenidos, son los siguientes: el 53,0% lo fue por tenencia o porte de cannabis; el 4,9% por cultivo; el 19,9% por tenencia o porte de pasta base de cocaína (PBC); el 18,4% por clorhidrato de cocaína (HCL), y un 3,8% por otras sustancias.
En cuanto a las cantidades portadas o tenidas por los imputados debido a infracciones a la ley de drogas, en las causas por tenencia de plantas de cannabis en el 78,0% de ellas no se reporta la cantidad; el 7,4% tenía una planta de ese vegetal y el 15,1% hasta seis, el 7,0% entre 7 y 1.000 plantas. En las causas por porte o tenencia de cannabis a granel, el 49,2% portaba hasta un gramo de cannabis; el 69,9% hasta dos gramos y el 93,8% hasta 10 gramos de esa sustancia. En las causas por pasta base de cocaína (PBC) el 44,6% portaba hasta un gramo de PBC y el 63,5% portaba hasta 3 gramos. Mientras que en las causas por clorhidrato de cocaína el 46,6% portaba o tenía hasta un gramo y el 61,6% hasta tres. En resumen, el 51,8% de los imputados portaba o tenía hasta un gramo de cualquiera substancia controlada o una planta.
La cantidad de droga portada, tenida o cultivada es determinante en cuanto al punto de corte o umbral, en relación a la cantidad de sustancia psicoactiva que diferencia entre la posesión de “una pequeña cantidad para el uso personal, exclusivo y próximo en el tiempo”, lo cual constituye solamente una falta de la que tratan los artículo 50 y 51 de la ley 20.000 de drogas; la posesión de una pequeña cantidad superior a esa, es constitutiva del delito de microtráfico que sanciona el artículo 4 de la ley en referencia. Las sanciones para la posesión o tenencia de cualquier cantidad superior a esa son las correspondientes a las infracciones al artículo 4, por microtráfico, con penas de presidio menor en sus grados medio a máximo (de 541 días a 5 años) y multa de diez a cuarenta unidades tributarias mensuales, o al artículo 3, por tráfico de drogas, con penas de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo (de 3 a 5 años) y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales.
ARMAMENTISMO. EN AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO. EDICIÓN DIGITAL
TEATRO. DRAMATURGIA Y SOCIEDAD. EDICIÓN DIGITAL
¿Para qué sirve el teatro?, por Thomas Ostermeier
Ibsen superstar, por Louis-Charles Sirjacq
El teatro, un servicio público, por Bruno Boussagol
Tadeusz Kantor. El olvido ofi...
LAS DOS COREAS. EDICIÓN DIGITAL
Idas y vueltas entre las dos Coreas, por Martine Bulard
Una nación fracturada, por Creusa Muñoz
Samsung, el imperio del miedo, por Martine Bulard
Reeducación capitalista en C...
CONSPIRACIONES. EDICIÓN DIGITAL
Falsos y verdaderos complots
Rumores, especulaciones, redes sociales...
CONSPIRACIONES. EDICIÓN DIGITAL
Rumores, especulaciones, redes sociales...
MIGRACIONES. EDICIÓN DIGITAL
El sistema interamericano y los derechos de los migrantes; Los desafíos regionales de la inmigración internacional; Entrada y permanencia de migrantes: notas críticas desde un enfoque de derechos; Ingreso y permanencia de extranjeros en Chile:
elementos para la formulación de una política migratoria; Presentación ACNUR: estándares de protección internacional
de los refugiados y solicitantes de asilo; Seguridad de los estatus y libertades fundamentales en el centro del proceso de integración de los migrantes; Migraciones en Las Américas; Integración social y protección de los derechos humanos de los migrantes; Discriminaciones a los migrantes; Comprensión de la discriminación desde la construcción de la diferencia.
MIGRACIONES. EDICIÓN DIGITAL
El sistema interamericano y los derechos de los migrantes; Los desafíos regionales de la inmigración internacional; Entrada y permanencia de migrantes: notas críticas desde un enfoque de derechos; Ingreso y permanencia de extranjeros en Chile:
elementos para la formulación de una política migratoria; Presentación ACNUR: estándares de protección internacional
de los refugiados y solicitantes de asilo; Seguridad de los estatus y libertades fundamentales en el centro del proceso de integración de los migrantes; Migraciones en Las Américas; Integración social y protección de los derechos humanos de los migrantes; Discriminaciones a los migrantes; Comprensión de la discriminación desde la construcción de la diferencia.