Añadir a la lista de deseos

LA ESCUELA EN TIEMPOS DE MIGRACIÓN: LA VOZ DE LOS ACTORES EDUCATIVOS. EDICIÓN IMPRESA

$4.950

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

PERFILES Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS

VALORACIONES Y EXPECTATIVAS SOBRE LA ESCOLARIZACIÓN

La opinión de la comunidad educativa nacional o nativa

La perspectiva de los estudiantes y apoderados nativos o nacionales

Sobre la visión que tienen de la escuela

Declaraciones sobre las trayectorias educativas

La visión sobre la exclusión e inclusión en la escuela

Las declaraciones de los profesores

Las valoraciones sobre la escuela

Los profesores se refieren a las trayectorias educativas

Percepción sobre nudos críticos para la inclusión educativa

La opinión de las familias y de niños y niñas migrantes

Las declaraciones sobre sus experiencias en la educación chilena

Apreciaciones sobre el proceso de escolarización y aprendizaje

Valoraciones y vivencias en la escuela

Sobre la relación entre estudiantes

La participación de la familia

Experiencias y trayectorias escolares

Condiciones de ingreso a la escuela

Expectativas y proyecciones

Prácticas de inclusión y exclusión en la escuela

PALABRAS FINALES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Despacho a Chile y el mundo.
Termina tu compra de manera segura y confiable.
Sku: 978-956-340-146-2
Categoría:

Compartir en

FacebookTwitterPinterest

El libro aborda los procesos de escolarización de niños y niñas migrantes que asisten a instituciones educativas de educación primaria, descritos a través de las declaraciones y valoraciones de los propios actores educativos, proporcionando desde primera fuente, insumos que permiten fortalecer las dinámicas de inclusión en el sistema escolar chileno. A partir de la voz de estudiantes, docentes y apoderados, la publicación también examina las valoraciones y expectativas sobre la experiencia escolar, desde la mirada del estudiantado y sus familias. Estos relatos permiten configurar un panorama de las dinámicas de inclusión y exclusión que se advierten en los centros escolares de la ciudad de Santiago. Del mismo modo, estos discursos permiten contrastar la visón de los colectivos migrantes con la percepción de la comunidad educativa no migrante o nativa, describiendo diversas dimensiones de la experiencia escolar. Esta distinción discursiva, permite identificar las relaciones de proximidad o distancia social entre las comunidades migrantes y nativas que interactúan en la escuela. De lo anterior es posible distinguir tipologías de modos de escolarización, junto a las relaciones y dinámicas de aceptación y rechazo que existen entre los actores educativos migrantes y los nacionales o nativos.

Información adicional

Peso 1,0 kg
Suscríbase a

Le Monde Diplomatique

    0
    Tu carro
    Tu carro esta vacíoVolver a la tienda
    ×